La información: es un acto de una vía.
Ejemplo: el noticiero Hechos.
Ejemplo: el diálogo entre dos conocidos,
amigos, familia.
Ejemplo: un
vestido de novia comunica que habrá boda; un pastel, que se está celebrando algo.
Mensaje y Metamensaje
En
ocasiones, nos enfadamos con 'toda la razón del mundo' aunque nos resulta muy
complicado explicar la causa de nuestro enojo. Y, el responsable de muchos de
estos conflictos es el meta-mensaje o ‘más allá del mensaje'.
Todas
nuestras comunicaciones se componen, en mayor o menor medida, de dos
ingredientes que acaban siendo un arma de doble filo:
Lo que
decimos = mensaje.
Lo que
realmente estamos diciendo = meta-mensaje.
El
meta-mensaje sale de la parte emocional o límbica de nuestro cerebro y, suele
ser una fuente inagotable de malentendidos. Dentro del meta-mensaje se
encuentran:
El tono y
ritmo con el que decimos las cosas, los llamados modificadores verbales,
elementos que, como veremos, pueden llegar a cambiar de manera radical el
significado de una frase.
Porque,
estaremos de acuerdo en que, no es lo mismo decir ¿Bailas? que decir ¿Bailas, o
qué? La primera pregunta está libre de connotaciones emocionales. Por el
contrario, la segunda tiene un modificador verbal cargado de sentimiento de
hartazgo, impaciencia o enfado.
Para
entender la fuerza y el efecto del metalenguaje y de los modificadores
verbales, solo tenemos que ponernos en los zapatos de un niño que llama a su
madre y puede recibir dos tipos de respuestas. ¿Cómo se sentirá el niño con
cada una de ellas?
Una
solución para reducir los malentendidos, problemas y conflictos es ser
conscientes de cuánto hay de metalenguaje en nuestro estilo comunicacional. Y,
en caso de sobredosis, quizás convenga echar mano de un buen antídoto.
LOS METAMENSAJES
EN LAS
TRANSACCIONES O COMUNICACIONES.
Según el Blog, Calidad y Supervisión explicó que:
"Es importante saber que las frases
pierden sus metamensaje si les quitamos los modificadores verbales y se
convierte en simples frases informativas".
Los metamensaje
son elementos presentes en las comunicaciones forman parte del intercambio,
estímulos que involucran estados específicos del “yo” de diferentes personas.
Por Ejemplo: si le
preguntan a alguien ¿Aprendiste lo que te explique?, este estímulo parte del
“yo" ADULTO, si responde SI Lo APRENDÍ, está respondiendo con su
"YO" ADULTO, entonces hemos llevado a cabo una transacción Adulto -
Adulto.
Al igual si la
frase anterior o transacción le ponemos énfasis a la palabra “YA” ¿ya
aprendiste lo que te explique? Esta frase toma un significado distinto que
subliminalmente da a entender que piensa que no ha aprendido nada de lo que le
explicó o que tiene dificultades para aprender.
Esto es, que se está comunicando del “Yo” padre a niño pues el padre es
el que ordena y sanciona y está enviado un mensaje de sanción.
TRANSACCIONES
CUANDO SE COMUNICAN DIRECTIVAS:
Cuando son
directivas las transacciones suelen
hacerse de 2 modos distintos
Por ejemplo
Un jefe de dicha
empresa le dice a su empleado: “mira que puedes hacer” en un tono irónico y sin
mirarle a los ojos le está dando a entender que haga algo por lo menos.
Mientras que si
lo hace mirándole a los ojos diría: “necesito que te encargues de este trabajo,
confío en ti que saldrá bien”. Esta
sería la segunda manera de las transacciones directas.
Los metamensajes
en el medio laboral.
Las palabras que
se dicen pueden subliminalmente condicionar la conducta o motivaciones en las
personal en el ámbito laboral
Todos somos
agentes de la motivación a través del correcto lenguaje. Y hay que centrarse en
las cosas positivas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario